domingo, 28 de junio de 2009

Proyecto 3 Calentamiento Global



Introducción




El cambio climático suscita una atención cada vez mayor entre quienes le dedican tiempo a la Educación Ambiental. Su trascendencia y relevancia es evidente ante las amenazas que, según áreas cada vez más amplias de la comunidad científica, se ciernen sobre los sutiles equilibrios climáticos que han hecho de la Tierra un lugar habitable por el hombre. Los últimos informes sobre la salud del planeta coinciden en situarlo en el primer lugar entre los retos ambientales que la humanidad precisa enfrentar de forma prioritaria y urgente. Desde esta perspectiva, los desequilibrios en el clima se atribuyen a una elevación progresiva y anómala de la temperatura media terrestre cuya causa principal es, según todos los indicios, la emisión antrópica de los denominados gases de efecto invernadero (GEI) como resultado del uso masivo de combustibles fósiles y de las alteraciones en los ciclos atmosféricos que introducen ciertas prácticas agrícolas, forestales, ganaderas, comerciales, etc. que se intensificaron a partir del siglo XIX con el desarrollo de la Revolución Industrial.

· Capitulo I.- Cambio Climatico

El cambio climático ha impactado nuestra forma de ver la vida. Antes no se atribuía conocimiento he importancia al clima, cosa que hoy en día es sumamente importante. A que se refiere cambio climático: se tiene por entendido que es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

· Capítulo II.- Conceptos básicos

"Cambio Climático"
Son las variaciones promedio de los valores que antes se consideraban normales, de los elementos meteorológicos, que van desde temperatura, hasta humedad entre otros, dichos cambios ocurridos en cierto período de tiempo, que como consecuencia provocarán alteraciones climáticas.

“Temperatura Media Mundial”

La temperatura media mundial de la superficie (es decir, el promedio de la temperatura del aire cerca de la superficie de la tierra y de la temperatura de la superficie del mar) ha subido desde1861. Durante el siglo XX , el aumento ha sido de 0,6 ± 0.2°C 5 6 .Este valor es superior en 0,15°C a la previsión del SIE4 para el período que iba hasta el año 1994, debido a las temperaturas relativamente altas de los años restantes del siglo (1995 a 2000) y a la mejora de los métodos de tratamiento de los datos.




"Emisiones generadas por la quema del petróleo"

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), entre otros.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

El 80% del monóxido de carbono y el 40% de los óxidos de nitrógeno de hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de gasolina y gasóleo en motores de autos y camiones.



"Efecto invernadero y sus características"

Es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero. Es la consecuencia que han provocado la emisión excesiva de gases que se ha ido acumulando en la atmósfera, los cuales han provocado que los rayos ultravioleta penetren directamente en la tierra y como consecuencia a ido provocando ciertos efectos sobre ella.


Dentro de las características, más bién lo veo como lo que provoca el efecto invernadero, y uno puede decir, por hechos científicos, que se le atribuyen a él son las siguientes las más importantes:
Los ejemplos incluyen:
- Derretimiento del hielo polar y expansión oceánica. Esto tiene como resultado inundaciones de áreas costeras, pantanos, zonas húmedas y deltas de ríos. Algunas islas pequeñas pueden incluso desaparecer completamente debido a las inundaciones.
- Alteración de la corriente del golfo fría y caliente debido al Océano Atlántico, posiblemente causando una Nueva edad del hielo.
- Aumento del numero y severidad de tormentas tropicales y ciclones
- Inundación y erosión de cultivos agrícolas. Esto daña los cultivos y el suelo y disminuye la cosecha.
- Cambios en ecosistemas y degradación de la biodiversidad
- Evaporación de suministros de agua, causando escasez de agua potable

· Percepción personal del problema

Actualmente la sociedad de todo el mundo vive una severa situación. Unos sin la mas mínima idea de lo impactante que es el drástico cambio climático. Otros tratando de solucionarlo. El cambio climático cambia nuestra manera propia de vivir.
Las severas consecuencias que este provocará en el futuro son relevantes, pero no me voy tan lejos, actualmente la naturaleza está respondiendo de manera temerosa. Es como una respuesta a la forma en que actuamos, sinceramente así lo veo yo.
Por ejemplo, antes no se generaban los huracanes tan fuertes como hoy en día es posible. El Tsunami fue una gran prueba de las lesiones que le provocamos a la naturaleza en sí.



El gran aumento de temperatura al año, se ve en las ciudades más calurosas del mundo, por ejemplo Hermosillo, Sonora, es una ciudad seca, con temperaturas muy elevadas, esto como por secuencia ha provocado la sequía de la presa de Hermosillo, así como los ríos y algunos lagos.
Y si seguimos es una cadena, ya que la sequía provocará la poca producción agrícola, ganadera, apicuola entre otras.
Tenemos que poner un alto, consientisando a las personas de la severa realidad, pero desde mi punto de vista, los problemas están muy avanzados, hay que empesar a actuar de otra manera, por ejemplo, en los desarrollos médicos, crear medicinas capaces de curar las enfermedades más frecuentes causadas por el cambio climático, desde alergias hasta rinitis. Y en lo general, ir cambiando nuestros hábitos de vivir, ya que ahora en día estamos sumamente limitados a muchas cosas de la naturaleza. ¡A actuar ahora, es a lo que yo invito!







Reunir evidencias de la ocurrencia actual del aumento de la Temperatura Media Mundial, como consecuencia del efecto invernadero.

· Recomendaciones y Conclusiones




Desde mi punto de vista, las recomendaciones que hay que seguir son sumamente estrictas, porque cambiarían nuestra forma de vivir.
Por ejemplo Reducir el uso de vehículos automotores. De ser posible vivir cerca del colegio u oficina. Hacer sus compras en su vecindario.

Usar el transporte público y las bicicletas.

Comprar artefactos del hogar, tales como refrigeradores y bombillas, que sean más eficientes en el consumo de energía.

Apoyar medidas poco populares, pero que son ambientalmente importantes, tales como impuestos a los combustibles y que lo recaudado sea utilizado para prevenir el calentamiento global.

Presionar a sus representantes públicos para que mejoren los servicios de transporte colectivo y promuevan el ahorro de energía.

El cambio climático, está cambiando nuestra vida, nuestra salud, nuestro estado de ánimo. Provoca muchas enfermedades, y causa el efecto invernadero, que como consecuencia altera mucho más nuestra salud.
Con esta investigación puedo concluir que las cifras están muy elevadas, y que hay que comenzar a actuar ya que ya no estamos en la etapa de decir mañana, hay que desarrollar formas inteligentes para combatir, o para ya no seguir contaminando, llevando a cabo el desarrollo sustentable. Queda en cada uno de los individuos el saber actuar, ya que estó afectará o bién de esto disfrutaran pensando positivamente nuestras próximas generaciones. =)






BIBLIOGRAFIA:



Instituto Nacional de Ecología 2008. Cambio climático. Extraído el 25 de marzo de 2009 desde:
http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/queeselcc/queeselcc.html



Pablo Ángel Meira Cartea 2002. El cambio climático y la educación ambiental. Extraído el 25 de marzo de 2009 desde:

http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2002_06meira.pdf




Alexis Sclacter 2003. La otra cara del petróleo. Extraído el 24 de febrero desde: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ciencia/ciencia47.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario